Ir al contenido principal

Noticia patrocinada - News sponsored by:

¡¡CAMPEONES!! Y VIVA ESPAÑA


En el primer intento de empezar esta crónica me quedé colgado al observar a la Selección subiendo las escaleras que la conducían al palco y de allí al cielo. Me detuve en la contemplación de ese momento dispuesto a grabar cada detalle en mi memoria como se guardan los alimentos en la despensa, para cuando haya hambre. La imagen es inolvidable. El equipo está reunido en torno a su capitán y Blatter improvisa el protocolo para alcanzar a Casillas, que ya se ha encaramado en una cornisa. Y después la foto eterna: la Copa del Mundo arriba, en dirección a las estrellas de África.

En el siguiente intento por arrancar con el relato me encuentro con Casillas y Sara Carbonero. Ella le pregunta por la emoción del momento y al advertir sus lágrimas le propone hablar del partido. Iker, entonces, la besa. Es un beso largo, pirata, de campeón del mundo. Mi reacción es tan inconsciente como las anteriores y las que seguirán a partir de ahora: me pongo a aplaudir.

Consciente de que no estaré a la altura de las circunstancias (necesitaría un cohete) decido disfrutar del instante. Y para contar la alegría me zambullo en ella. La primera sorpresa es que junto a la emoción lacrimosa percibo una felicidad reposada, adulta, como de misión cumplida. Es la prueba de que varias generaciones sentían el Mundial como una asignatura pendiente, como un trabajo por cumplir. Hecho está.

Guindas. Ni la inmediatez ni la plenitud impiden el análisis, sólo lo dificultan. La primera sensación es que hemos asistido a un final feliz que se entrecruza con otros finales felices. Muchas guindas para muchas buenas historias. La de Iniesta, por ejemplo. El jugador más especial de su generación, el más genial e introvertido, marcó el gol que le reserva una página en la historia. Que le retraten ruborizado porque sospecho que así estará el resto de su existencia.

Su protagonismo no tuvo nada de casual. A partir de un determinado minuto que señala la frontera de lo emocionante con lo agónico, Iniesta reclamó su papel de rescatador. Desde ese momento el muchacho que se quita importancia pidió todos los balones que quemaban y decidió atacar con ellos a la defensa holandesa. Y si digo que en ese intento se jugó cuerpo y alma es porque sus tobillos peligraron no pocas veces.

El resumen es que en la fractura que provocó la prórroga las ocasiones de España pasaban por los pies de Iniesta, fielmente secundado por Cesc, recién entrado, y eternamente asistido por Xavi. Si futbolistas como ellos se empeñan en ganar un partido es prácticamente imposible perderlo.

Quede para la posteridad que en ese gol histórico también intervino Fernando Torres, el héroe de Viena. Fue él quien inició la jugada con un pase al área y aunque resultó su única aportación memorable, resultó decisiva y estoy por asegurar que le redime de un torneo gris y de una lesión que le rondó siempre y terminó por abatirle. El resto lo hemos visto cientos de veces y lo veremos miles, millones. Cesc se revolvió en la frontal y asistió a Iniesta, que controló con un pellizco y disparó de media volea. La conexión se interrumpe después con un estruendo de gritos y abrazos.

Pero al margen de las historias particulares hay una historia general que obtuvo ayer su culminación. Es la historia del juego de España, premiado con el título Europeo y ahora con el Mundial. Nos encontramos ante la confirmación de un estilo que engrandece este deporte permanentemente amenazado por especuladores y cerrajeros. España ha demostrado que jugar bien es el camino más corto para ganar. Nuestra Selección ha reivindicado un valor estético que parecía cosa antigua e ineficaz.

Esa lección se llevará Holanda de primera mano. Su traición a los antepasados fue clamorosa y merecía un castigo ejemplar, aunque llegara tan tarde. Incapaz de plantar cara con el fútbol abierto, Holanda se empeñó en una tarea de acoso y derribo impropia de una camiseta como la suya. Sólo la permisividad del árbitro hizo posible que terminara el tiempo reglamentario con los once jugadores sobre el campo. La expulsión de Heitinga, ya en la prórroga, fue la consecuencia natural de un planteamiento que tuvo como prioridad maniatar a España antes que fomentar las fortalezas del juego holandés.

En el museo de los horrores habrá que guardar la patada de De Jong a Xabi Alonso, que, con los tacos de su rival grabados en el pecho, ya no tendrá que tatuarse otra cosa para recordar la gran final. Van Bommel, como suele, fue más sutil en las agresiones, pero las señales de sus patadas dibujarán, a buen seguro, un bonito mapa de Sudáfrica.

Del Bosque. A Vicente Del Bosque también le corresponde una de esas historias felices. Su papel de secundario, promovido por él mismo, resulta insostenible después de un torneo que le ha elevado a la categoría de padre espiritual, pues aunque no fue él quien inventó este juego, ha sido él quien lo ha desarrollado y enriquecido con aportaciones personales que no siempre han sido bien entendidas.

Ayer volvió a apostar por Pedro, el hombre que desquició a Alemania, y cuando se agotó ese efecto, Del Bosque tuvo el valor de recuperar a Navas, inédito desde los primeros partidos. Su misión era percutir por la banda de Gio, que con una tarjeta y 34 años parecía en situación de debilidad ante la velocidad del sevillista. Al final, ambos cumplieron su parte. Navas metió buenos balones desde la derecha y Gio, en su último partido con la selección orange, salvó el tipo hasta que tuvo que ser sustituido completamente exhausto.

Sólo la aplicación defensiva de Holanda, acompañada de una dureza excesiva, como queda dicho, fue la que nos atrapó en bastantes fases del partido. Sufrimos al encontrar taponados a Xabi y Busquets. También nos sofocamos bastante cuando los holandeses se volcaron en contragolpes dirigidos por Schneijder y terminados en Robben. En uno de ellos, el extremo se plantó solo frente a Casillas y sólo la habilidad del portero, que se lanzó a los pies del atacante, impidió el primer gol. Iker volvió a ser milagroso en el día decisivo.

Invictus. La historia de Sudáfrica está vinculada con el deporte a través del rugby y el hecho está relatado en la novela El Factor Humano, de John Carlin, llevada al cine con el título de Invictus. También hay algo novelesco en la historia del triunfo español en el Mundial sudafricano y, quizá, en su influencia sobre la política de un país que siempre ha encontrado más fácil atender a las diferencias que a los puntos comunes. El fútbol, como entonces hizo el rugby, nos ha mostrado otra vía, otra buena razón para compartir y festejar en sintonía. La culpa, bendita culpa, es de la Selección española de fútbol, la campeona del mundo.

FICHA TECNICA

Holanda: Stekelenburg; Van der Wiel, Heitinga, Mathijsen, Van Bronckhorst (Braafheid, m.105); Van Bommel, De Jong (Van der Vaart, m.99); Robben, Sneijder, Kuyt (Elia, m.71); y Van Persie.


España: Casillas; Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila; Busquets, Xabi Alonso (Cesc, m.87), Pedro (Navas, m.60), Xavi, Iniesta y Villa (Fernando Torres, m.105).


Goles: 0-1, M.116: Iniesta culmina con un potente disparo cruzado un envío de Cesc.


Árbitro: Howard Webb (ING). Expulsó por doble amonestación a Heitinga (m.109). Amonestó a Van Persie (m.15), Puyol (m.17), Van Bommel (m.22), Sergio Ramos (m.23), De Jong (m.28), Van Bronckhorst (m.54), Capdevila (m.67), Robben (m.84), Van der Wiel (m.111), Mathijsen (m.117) y Xavi (m.21).


Incidencias: Final del Mundial de Sudáfrica 2010 disputada en el estadio Soccer City de Johannesburgo ante 84.490 espectadores. Asistieron, entre otras personalidades, la Reina Sofía, los Príncipes de Asturias, los Príncipes de Holanda, Jan Peter Balkenende, primer ministro holandés, Jakob Zuma, presidente de Sudáfrica, presidentes de varios países africanos, Joseph Blatter, presidente de la FIFA, Jacques Rogge, presidente del COI, Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, el Príncipe Alberto de Mónaco, Jaime Lissavetzky, secretario de Estado para el Deporte, deportistas como Rafa Nadal y Pau Gasol, el tenor Plácido Domingo, y grandes figuras del fútbol como Fabio Cannavaro, Marcel Desailly, Lothar Matthaeus, George Weah y Roger Milla. Antes de iniciarse el partido la temperatura era de 14 grados, había una humedad del 34 por ciento y una velocidad del viento de 5 metros por segundo. Luego bajó notablemente.

Comentarios

Zayda Sánchez ha dicho que…
Yo aún no me creo que seamos campeones del mundo!
Saludos

Entradas populares de este blog

ENTREVISTA AL "CAPO" DE IRREDUCIBILI LAZIO

Como todos sabeis o deberiais saber, las hinchadas ultras del Real Madrid (Ultras Sur) y Lazio (Irreducibili) estamos hermanadas. MADRIDISTAS os reproduce una entrevista realizada al capo de dicho grupo: 1) ¿ Qué significa para tí ser ultra ? "Para mí es un estilo de vida, que va más allá del estadio, no estar homologado, encasillado, ir más allí que un hincha normal, estar todas las semanas con la cabeza pensando en Lazio". 2) ¿ Qué son los Irreducibili ? "Para mí es un grupo muy importante dentro del panorama ultra itliano porque creo que ha aportado muchas novedades, a nivel de mantalidad, de modo de pensar... de manera distinta a como lo hacen otros, hemos cambiado, digamos en cierta manera, el modo de ser ultras; os puedo asegurar que después de 10 años muchos grupos italianos han seguido el ejemplo de Irreducibili". 3) ¿ Por qué Irreducibili ? "Porque cuando fundamos el grupo eramos un grupo de gente que no quería echarse atrás, como indica el propio nomb...

EL PASADO MADRIDISTA DE RAFA BENITEZ

Rafael Benítez Maudes, entrenador instalado en la élite del fútbol mundial, tiene un brillante pasado madridista. Aquí, durante casi 20 años, se formó como jugador y como entrenador. Realmadrid.com les ofrece un repaso de su historial madridista, apoyado con los testimonios de algunos canteranos que jugaron o fueron dirigidos por él, como López Miró, Morales, Velasco, Contreras, Dani o Iván Pérez. Juntos nos ayudan a comprender los conocimientos y valores que aprendió en esta casa y que ha puesto en práctica a lo largo de una excelente trayectoria profesional que le ha llevado a convertirse en uno de los mejores entrenadores del mundo. Rafael Benítez Maudes nació en Madrid el 16 de abril de 1960 . Hijo de Francisco y María Rosario, desde niño siempre mostró su pasión por el fútbol, aunque con una mirada diferente, más profunda y analítica. Parecía predestinado para entrenar. Entró en el Real Madrid a través de su Torneo Social, cuna de tantos futbolistas, en febrero de 1974 . Tenía 13 ...

NUEVA SECCIÓN: MADRIDISTAS Y FAMOSOS

MADRIDISTAS inaugura un nuevo hilo de entrevistas denominado "madridistas y famosos" , en el que daremos cabida a multitud de personajes famosos que pasean su madridismo por el mundo. Empezaremos de una forma inmejorable con el número 1 del tenis mundial: Rafa Nadal. Rafael Nadal es el número uno del tenis y un número uno del Real Madrid. Confeso madridista, aprovechando su participación en el Masters de Tenis de Madrid, el manacorí atendió a los medios del Club para descubrinos algunas pasiones blancas: su admiración por los holandeses, su identificación con Raúl, su deseo de que Iker Casillas logre el Balón de Oro y una apuesta para el partido que se disputó ese fin de semana: ganar en el Vicente Calderón. Y así fue. Sabemos que a Rafael Nadal le gustan especialmente los holandeses del Real Madrid... Creo que prácticamente todos los fichajes holandeses están saliendo muy bien. De los españoles tenía todas las camisetas (risas), y me hacía especial ilusión tener la camise...