Ir al contenido principal

Noticia patrocinada - News sponsored by:

EL PASADO MADRIDISTA DE RAFA BENITEZ


Rafael Benítez Maudes, entrenador instalado en la élite del fútbol mundial, tiene un brillante pasado madridista. Aquí, durante casi 20 años, se formó como jugador y como entrenador. Realmadrid.com les ofrece un repaso de su historial madridista, apoyado con los testimonios de algunos canteranos que jugaron o fueron dirigidos por él, como López Miró, Morales, Velasco, Contreras, Dani o Iván Pérez. Juntos nos ayudan a comprender los conocimientos y valores que aprendió en esta casa y que ha puesto en práctica a lo largo de una excelente trayectoria profesional que le ha llevado a convertirse en uno de los mejores entrenadores del mundo.

Rafael Benítez Maudes nació en Madrid el 16 de abril de 1960. Hijo de Francisco y María Rosario, desde niño siempre mostró su pasión por el fútbol, aunque con una mirada diferente, más profunda y analítica. Parecía predestinado para entrenar. Entró en el Real Madrid a través de su Torneo Social, cuna de tantos futbolistas, en febrero de 1974. Tenía 13 años. Benítez estuvo diez años en las categorías inferiores, los tres últimos, cedido en el Parla. Causó baja del Club el 30 de junio de 1984.

Su primer equipo, en la temporada 1973-74, fue el Infantil Castilla. La temporada siguiente asciende al Infantil A, con el que se proclama Campeón de Castilla. Benítez jugaba en el centro del campo, por la banda derecha, como interior en el clásico dibujo de la época: 4-4-3. También podía jugar de mediocentro o de líbero. Tenía una buena técnica con el balón y un gran despliegue físico, era generoso en el esfuerzo.



En la campaña 1975-76 sube un peldaño más, hasta el Juvenil C, con el que se proclama Campeón de Madrid y de Castilla. Un año después, en la 1976-77, accede al Juvenil B que dirigía Rafael Guillén Cuesta, antiguo jugador aficionado del Club y técnico muy ligado al fútbol en la Sierra Norte de Madrid (vivía en Collado Mediano). Curiosamente, la familia de Benítez, veraneaba en la localidad cercana de Villalba. Guillén apostó por un Benítez que fue importante en la consecución de la Liga de Primera División Regional de Juveniles. En aquel equipo brillaron Ochotorena, Robles, Riaño, García de las Heras, José Luis Castro o Cob. Entró en el Club con 13 años y permaneció hasta 1995. La siguiente campaña, 1977-78 asciende al Juvenil A. Con Grosso en el banquillo, los resultados son excelentes: conquista la Liga y la Copa del Rey. En las filas de aquel equipo estaban Agustín, López Pérez, Villar, Herrero, De Andrés, Cedillo o López Miró. Éste último le recuerda bien. “Rafa era un gran compañero. Era un buen pelotero, y como persona, un chaval encantador, fenomenal. Era muy estudioso, compaginó el fútbol con los estudios, nadie pensaba que llegaría tan lejos”.

“SU ÉXITO NO ES FRUTO DE LA CASUALIDAD”

López Miró, que llegó a debutar con el primer equipo antes de marcharse al Elche, ofrece la clave de su éxito: “No es fruto de la casualidad. Era un gran trabajador que sabía sacar el máximo de sus recursos. Curiosamente, nos metíamos mucho con él porque era super educado. Rafa, tienes que tener más mala leche" -le decíamos-, "porque así no llegarás a nada. Y fíjate, hoy es uno de los mejores entrenadores del mundo”.

La siguiente campaña (1978-79) vivió su último ascenso, hasta el Real Madrid Aficionado. La competencia era enorme y peleaba por la titularidad dentro de un equipo que sólo quedaría cuarto en el campeonato de Castilla. Jugó con la selección universitaria en Oviedo. A principios de los ochenta es cedido al Parla, siempre con la mirada en el regreso. Allí estará hasta quedar desvinculado del Club, el 30 de junio de 1984. Una breve estancia en el Linares pondría fin a su trayectoria como futbolista. Una lesión en la rodilla lo precipitaría todo. Su mirada ya estaba puesta en el cargo de entrenador.

ENTRENADOR DEL REAL MADRID

El Real Madrid es escuela de futbolistas, pero también de entrenadores: Muñoz, Del Bosque, Camacho, Quique Flores, Valdano, García Remón, Pepe Mel… Rafa Benítez. Aparece en esta lista quizá como el más precoz, porque con 26 años ya estaba entrenando al Castilla B (hoy Juvenil B). Era el año 1986, uno después de haber colgado las botas. En las tres campañas siguientes, conseguirá dos Campeonatos de Liga, un Subcampeonato y dos Campeonatos de Castilla. Su trayectoria en la Cantera madridista está plagada de éxitos.

En la temporada 89/90, vuelve a conquistar la Liga con el equipo más joven del campeonato, y tras una dura pugna con el Pegaso. Su fútbol alegre y ofensivo había encandilado en el Torneo de Lisboa, frente a Boavista y Benfica. Con chicos como Marcos, Iván, Rodri, Gómez, Morán o Morales. Este último, afirma que “ha sido el mejor entrenador que he tenido. Ya en su época iba adelantado a su tiempo. Los martes nos daba una serie de hojas explicando la zona en la que nos debíamos de mover y nosotros teníamos que estudiárnoslas. Días más tarde nos reunía y nos comentaba aspectos tácticos sobre el encuentro. Era un entrenador que lo quería tener todo controlado. Era un poco pesado, sí, pero quizá por ello ha triunfado y ahora mismo es el mejor entrenador del mundo”.





La temporada 1990-91, en el Real Madrid A (actual Juvenil A) conquista la Copa del Rey de Juveniles en una apasionante final frente al Barcelona (1-1, en los penalties), jugada en Castellón. Sería la tercera victoria del año ante el Barcelona de los Gelo, Sergi, Navarro o Kike. En sus filas brillaban los Contreras, Velasco, Edu, Antía, Toril o Fernando, todos formados para triunfar en primera.

“ROMPIÓ LA BARRERA DEL ANTIGUO ENTRENADOR”

Contreras ensalza sus virtudes: “Era un estudioso del fútbol, un adelantado a su tiempo. Fue uno de los pioneros en romper esa antigua idea de entrenador e instaurar un método moderno con el ordenador como principal herramienta. Incluso nos daba charlas sobre nutrición, y viajaba a Estados Unidos para estudiar el tema. Ya se veía que sería un gran entrenador”. En Madrid le recuerdan como un estudioso del fútbol.

En la 1991-1992 sube al Real Madrid Sub19 (subcampeón de Liga, campeón de los torneos de Helsinki, Sunderland, Laredo, Soria, Córdoba) y, ese mismo año, da el salto al Real Madrid Segunda de División (16º clasificado).

Un año después conquista el campeonato de Liga. Dani da el salto al primer equipo, y forma valores como Víctor (hoy en el Valladolid), Molina, López, Gerardo, Sanz, Raúl, Velasco, Moreno, Bravo... Trabaja junto a Cedomir Jovicevic y con otro gran valor de la cantera, el preparador físico Javier Miñano (ahora en la Selección Nacional).

“LE LLAMÁBAMOS ARRIGO BENITEZ”

Velasco recuerda como trabajaba por zonas, “para que cada uno conociera la parcela del campo en la que íbamos a defender los intereses del equipo. Era muy metódico. A veces le tildábamos de pesado porque quería tenerlo todo controlado y recalcaba mucho sus ideas”. En el Real Madrid B firmó grandes números.

Su ciclo en el Sub-19 se cierra con tres títulos, una Liga y dos Copas. En la campaña 1993-94 sube al Castilla, supliendo a García Remón. Su ayudante será García Hernández. En su debut en la categoría, firma la mejor temporada de los últimos años. Con el equipo más joven de la categoría consiguió un brillantísimo sexto puesto, a un solo punto de la promoción a Primera, con un juego alegre y espectacular. Diez jugadores debutaron en primera división: Dani, Morales, Velasco, Marcos, Antía, Valerio, Contreras, Fernando, Sandro y Jovicevic.


Iván Pérez y Dani confiesan pasados los años el apodo con el que le bautizaron en el vestuario: “Le llamábamos Arrigo Benítez, porque era tan estudioso como Sacchi. Nosotros éramos muy jóvenes y nos aportaba mil datos sobre sistemas, colocación, tácticas… Aprendimos muchísimo con él”. Jugadores como Raúl o Guti estuvieron bajo sus órdenes.

Tras la destitución de Benito Floro, subió al primer equipo a falta de once jornadas, y ayudó a Del Bosque en las labores de entrenador, con quien mantenía una sintonía perfecta. El Club sigue valorando el trabajo de este joven técnico que inculca doctrinas modernas al equipo. Y que posee una gran formación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) por la Universidad Politécnica de Madrid, diplomado en Ciencias Empresariales por la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell (Barcelona) y con algunos cursos de la licenciatura en medicina.

En la temporada 1994-95 consigue el 8º puesto en Segunda División, tras otra campaña extraordinaria. Jugadores como Raúl o Guti estuvieron bajo sus órdenes. Al año siguiente, decide dar la aventura de su vida: ficha por el Valladolid, poniendo fin a casi 20 años de vinculación a la casa. Tenía 35 años y toda una carrera profesional (Valladolid, Osasuna, Extremadura y Valencia) por delante para llegar hasta donde está hoy, dirigiendo al Liverpool que se enfrenta al Madrid en la Champions, y convertido en uno de los mejores entrenadores del mundo. Producto de la casa.

TRAYECTORIA COMO JUGADOR DEL TORNEO SOCIAL

1973-74: Infantil Castilla (Procedente del Torneo Social)

1974-1975: Infantil A

1975-76: Juvenil C

1976-77: Juvenil B

1977-78: Juvenil A

1978-79: Real Madrid Aficionado

1980-1984: Cedido en el Parla

TRAYECTORIA COMO ENTRENADOR DEL REAL MADRID

1986-88: Castilla B

1988-90: Real Madrid B

1990-91: Real Madrid A

1991-1992: Real Madrid Sub19 y Real Madrid Segunda División

1993-1994: Real Madrid Segunda División y Segundo entrenador Real Madrid (8-3-94)

1994-95: Real Madrid Segunda División

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENTREVISTA AL "CAPO" DE IRREDUCIBILI LAZIO

Como todos sabeis o deberiais saber, las hinchadas ultras del Real Madrid (Ultras Sur) y Lazio (Irreducibili) estamos hermanadas. MADRIDISTAS os reproduce una entrevista realizada al capo de dicho grupo: 1) ¿ Qué significa para tí ser ultra ? "Para mí es un estilo de vida, que va más allá del estadio, no estar homologado, encasillado, ir más allí que un hincha normal, estar todas las semanas con la cabeza pensando en Lazio". 2) ¿ Qué son los Irreducibili ? "Para mí es un grupo muy importante dentro del panorama ultra itliano porque creo que ha aportado muchas novedades, a nivel de mantalidad, de modo de pensar... de manera distinta a como lo hacen otros, hemos cambiado, digamos en cierta manera, el modo de ser ultras; os puedo asegurar que después de 10 años muchos grupos italianos han seguido el ejemplo de Irreducibili". 3) ¿ Por qué Irreducibili ? "Porque cuando fundamos el grupo eramos un grupo de gente que no quería echarse atrás, como indica el propio nomb...

NUEVA SECCIÓN: MADRIDISTAS Y FAMOSOS

MADRIDISTAS inaugura un nuevo hilo de entrevistas denominado "madridistas y famosos" , en el que daremos cabida a multitud de personajes famosos que pasean su madridismo por el mundo. Empezaremos de una forma inmejorable con el número 1 del tenis mundial: Rafa Nadal. Rafael Nadal es el número uno del tenis y un número uno del Real Madrid. Confeso madridista, aprovechando su participación en el Masters de Tenis de Madrid, el manacorí atendió a los medios del Club para descubrinos algunas pasiones blancas: su admiración por los holandeses, su identificación con Raúl, su deseo de que Iker Casillas logre el Balón de Oro y una apuesta para el partido que se disputó ese fin de semana: ganar en el Vicente Calderón. Y así fue. Sabemos que a Rafael Nadal le gustan especialmente los holandeses del Real Madrid... Creo que prácticamente todos los fichajes holandeses están saliendo muy bien. De los españoles tenía todas las camisetas (risas), y me hacía especial ilusión tener la camise...